viernes, 17 de febrero de 2012

Historia del escaparatismo

La historia de los escaparates es muy antigua. Los mismos establecimientos de tradición milenaria de los zocos en las ciudades musulmanes tienen parte de sus mercancías expuestas en la calle, procurando bien con la variedad o la presencia, detener y atraer al cliente.

La utilización del escaparate, tal como lo entendemos hoy en día, data del siglo XIX. Estrechamente unida a la aparición de los grandes almacenes, Paris y Londres fueron las capitales que vieron nacer el escaparate (los primeros fueron los Au Bon Marché parisinos, seguidos de los Harrod´s londinenses o los Sears o Macy´s americanos) y las revistas de moda.

 

Con el apogeo de la alta costura a principios de siglo y el establecimiento de tallajes estándar y el consiguiente acercamiento de la ropa y la moda a la gente de clase media y baja, la habilidad para disponer los artículos de cara a la calle se convirtió en todo un arte primero y, posteriormente, con el desarrollo de la psicología y el estudio del comportamiento y los hábitos humanos, en una ciencia.

Desde el nacimiento del escaparate, las modas han ido cambiando. Han cambiado los hábitos, el modo de vida, los comercios, los productos que consumimos, los gustos estéticos, etc. Y por tanto los escaparates.

Al comienzo los escaparates eran tan solo una montaña de productos sacados de las estanterías del comercio. Los comercios intentaban demostrar la gran cantidad de artículos que podían ofrecer. Querían dejar claro que en el interior se encontraba el producto buscado. Eran montones de mercancía, agrupados bajo ningún criterio. Los escaparates sofisticados empiezan a implantarse cuando el comercio pasa de la compra por necesidad a compra por impulso.

A medida que fue pasando el tiempo y la competitividad creció, el escaparate fue viéndose más como una técnica publicitaria. El valor estético fue cobrando importancia; había que seducir al público, darle un carácter escenográfico. Los comerciantes fueron valorando este medio de expresión, creando exposiciones más selectas, eligiendo los productos, agrupándolos por semejanzas de utilidad, formas, color.

El punto de inflexión de los escaparates se produce en la década de los 20 cuando aparece el concepto del marketing, según el cual “un escaparate espectacular era esencial para cautivar los corazones, las mentes y los bolsillos de los consumidores” (Steven Heller). Y con la exposición Internacional de las Artes Decorativas en París en 1925 con la aparición de maquinaria adecuada para poder realizar escaparates de grandes dimensiones.

Las lunas de grandes dimensiones ofrecían una mayor visibilidad pero no bastaban para transmitir un aire futurista. Los diseños de las tiendas debían evocar un mundo de ensueño para transformar la vida cotidiana en una experiencia incomparable. Empezó a aplicarse la ingeniería de mercados, que estudiaba como los distintos tipos de clientes respondían a cada estimulo bajo unas condiciones determinadas.

En la historia del escaparate los años 20, 30 y 40 son todo un espectáculo de imaginación.



Los años 50 y 60 sufren los efectos de post guerra. Se realizan escaparates que “hagan soñar”.

En los años 70 el producto es lo más importante, el escaparate es utilizado como el principal vendedor.

En los 80 se produce el boom del merchandising en las grandes superficies comerciales.

En los años 90 se da un paso más, y hace su aparición el minimalismo. En la actualidad el minimalismo está cargado de conceptos alrededor de un único producto y a través del escaparate se incita al cliente a entrar en el mundo que muestra ese único objeto.

martes, 14 de febrero de 2012

Formación en escaparatismo

En España encontramos varias escuelas profesionales en las que se pueden cursar estudios relacionados con el Escaparatismo. Entre las más prestigiosas se encuentran las siguientes:

  • Escuela Superior de Escaparatismo y Visual Merchandising:

ÁRTIDI es la primera escuela especializada en escaparatismo, visual merchandising y comercio de Europa. Han sido pioneros en crear cursos y profesiones inexistentes en el mercado ya que gozan de una sinergia permanente con diferentes instituciones, empresas y asociaciones nacionales e internacionales que permiten a los titulados de ÁRTIDI disponer de diferentes privilegios y beneficios: Asemaic, Acap, Asociación Empresarial de Escaparatismo e Interiorismo Comercial, Internacional Community of Shop Fitting Schools, son una muestra de ello.

Los siguientes cursos de escaparatismo y visual merchandising se imparten exclusivamente en las instalaciones de Ártidi en Barcelona. No se diseñan, ni se programan ni ningún otro centro ni empresa está autorizado a realizaros ya que disponen de las patentes en el registro de la propiedad de la Oficina Española de Patentes y Marcas:

SQA Experto Europeo en Escaparatismo y Visual Merchandising
SQA Experto Europeo en Escaparatismo Estratégico & Branding
TQA Técnico Europeo en Escaparatismo y Visual Merchandising
TQA Técnico Europeo en Escaparatismo Estratégico y Visual Merchandising Retail
TQA Técnico Europeo en Visual Merchandising, Fashion & Product Retail

Para más información, consultar: http://www.artidi.com/

  • IED Madrid:

El Curso de Especialización de Escaparatismo y Visual Merchandising dota al alumno de las herramientas y conocimientos teórico-prácticos necesarios para idear y realizar un proyecto de escaparatismo o visual merchandising. El curso está concebido como complemento a la formación del diseñador de moda, diseñador gráfico, diseñador industrial, interiorista, estilista o responsable de tienda.


Hoy en día, la presentación de los productos en el punto de venta se ha convertido en un aspecto fundamental para cualquier empresa que quiera distribuir con éxito sus productos. A lo largo del Curso de Especialización de Escaparatismo y Visual Merchandising, el alumno aprende a crear una imagen de marca, desde el logotipo de la empresa y el packaging de los productos hasta la creación del interior de la tienda y sus escaparates.


Más información en:


  • Escuela NewArt Concept, Escuela de Escaparatismo y Estilismo (Madrid, Barcelona y Valencia):

NewArt Concept Institute es una red internacional que evoluciona y trabaja en los ámbitos de la educación y la investigación, en las disciplinas del Escaparatismo, Visual Merchandising, Estilismo de Moda, Coolhunter, Personal Shopper y la Comunicación. El programa educativo está diseñado por profesionales nacionales e internacionales que combinan la teoría y la práctica de cada profesión consiguiendo un equilibrio y dotando al alumno/a de conocimientos que le permitirán tener un futuro profesional.